Archivo del Autor: elizabeth

EL MANTENIMIENTO DE UN SITIO WEB – Parte 3

DISEÑAR NUESTRA PROPIA ESTRATEGIA.

¿Cómo podemos idear una estrategia efectiva de mantenimiento?

Comience por decidir con qué frecuencia necesita o desea actualizar su sitio y qué tan extensivas serán esas actualizaciones.  Por ejemplo, un editor de noticias muy probablemente querrá actualizar la información diariamente, en algunos casos incluso hasta por hora.  Un comerciante minorista querrá actualizar su sitio en cualquier momento que haya mercancía nueva o descontinuada, u ofertas especiales.

En seguida, ponga atención a lo que sus usuarios están haciendo y diciendo.  ¿Cuánta gente está visitando su sitio y a dónde van?  Existen maneras para rastrear qué partes de su sitio están siendo frecuentadas.  Si su sitio está hospedado por un proveedor de servicios Internet, debería proporcionarle un reporte detallado por tiempo.  Hay un número de programas de software disponible de forma comercial o compartida para que la gente lo ejecute en sus propios servidores.  Muchos le dan información en tiempo real como quiénes están en su sitio Web, de dónde están viniendo, las páginas a las que están accediendo y mucho más.

Ofrezca una manera de que los usuarios le proporcionen retroalimentación.  El método más común es vía correo electrónico.  Utilice esa información para identificar y resolver los problemas técnicos de manera oportuna.  Use comentarios cualitativos acerca de su sitio junto con la información de rastreo de uso, para orientar sus decisiones sobre qué contenido mantener, quitar o mejorar.

Si usted está presionado en tiempo o en recursos, el mantener una base de datos simple de todas sus páginas, incluyendo una breve descripción del contenido de cada página, y los enlaces y gráficos relacionados puede ser de mucha ayuda.  Al momento en que su sitio crezca, o si delega el mantenimiento a alguien más, la base de datos será útil.  Existe software disponible para usar este tipo de bases de datos para automatizar mucho de las actualizaciones.

Imagen1

CONCLUSIONES.

Después de haber desarrollado un sitio Web es necesario darle un mantenimiento continuo para que este siga siendo de interés para los usuarios. No basta crearlo, también importa que el contenido y diseño se mantengan frescos y actuales, dependiendo de la empresa o motivo por el que se lo creó.

EL MANTENIMIENTO DE UN SITIO WEB – Parte 2

LUGARES PRIORITARIOS DE MANTENIMIENTO.

El mantenimiento de un sitio Web es un proceso constante que se inicia después de su lanzamiento y termina cuando este es dado de baja. Si hemos puesto en marcha el sitio la siguiente pregunta que debemos formularnos es: ¿Qué partes de mi sitio requieren mantenimiento continuo?

a.      Mantenimiento de Enlaces.

Como los documentos HTML y sus componentes gráficos relacionados están enlazados de una manera específica, cualquier cambio o adicción que haga a documentos o directorios existentes, puede afectar la relación entre ellos. El resultado más común es que los enlaces se rompan, las imágenes se mezclen, o las páginas no se carguen adecuadamente. La retroalimentación de los usuarios, generalmente por correo electrónico, puede ser una parte importante en identificar este tipo de problemas, para que puedan ser resueltos de manera oportuna.

b.      Mantenimiento del Contenido.

Actualizar el sitio involucra cambiar el contenido. Esto puede ser tan fácil como controlar los enlaces a otros sitios para asegurarse de que sean válidos, o tan complejo como agregar nuevas funciones a los formatos. Los recursos y los costos para mantener un sitio moderno y en buen estado, dependen del tamaño y complejidad del sitio y qué tan seguido tiene que ser actualizado.

Recuerde que agregar nuevo contenido no significa necesariamente eliminar el viejo. Algún material viejo como comunicados de prensa, actualizaciones de programas, artículos y transcripciones de discursos pueden ser útiles a los usuarios y deberían ser archivados. Asegúrese de que la información archivada sea de fácil acceso.

Otra manera simple de informar a los usuarios que han actualizado su sitio, o algunas páginas, es agregar una notación.

c.      Mantenimiento del Software.

Es importante revisar los sistemas y aplicaciones basados en la Web periódicamente con respecto al manejo de información, riesgos potenciales a la seguridad, la actuación del sistema, y los modelos de uso (analizando Web logs), y tomar las medidas convenientes para arreglar el shortcom-ings y debilidades, cualquiera.

El protocolo HTTP, utilizado en la Web para la transferencia de datos a través de la red, no es lo suficientemente seguro como para transmitir datos delicados o de índole personal, como pueden ser los números de documento o de tarjeta de crédito de un particular o, determinados archivos comerciales de una empresa.

Por este motivo, se han desarrollado un par de protocolos nuevos que vienen a suplir esta falencia. Estos son el SET, desarrollado por las empresas emisoras de tarjetas de crédito y el SHTTP/SSL, del cual se encargó la empresa Netscape (la del famoso navegador).

El SHTTP/SSL es hoy día el más aceptado de los dos ya que, si bien es menos seguro que el SET, cumple con su cometido eficientemente y es mucho más fácil de implementar. Ud. notará que está utilizando un protocolo seguro cuando vea un candado cerrado en la barra de estado de su navegador IExplorer.

d.      Mantenimiento del Diseño

Una empresa debe mantener una imagen ante el público. Diseños frescos y modernos, para mostrar que estamos a la vanguardia y en constante búsqueda de lo actual. Un diseño que no muestre lo que es la empresa o este compuesto de elementos poco atractivos o antiguos podrían mostrar a la empresa como anticuada o intrascendente. Generalmente una imagen empresarial debe realizar un cambio cada dos años, dependiendo del tipo de empresa. Es lógico imaginar que el sitio Web debe contener elementos obtenidos de la imagen corporativa de la empresa como el logotipo, colores corporativos, etc. Sin embargo el diseño en si pude cambiarse por otro más innovador o llamativo.

“Primero, todo entra por los ojos“ y por mucho que nuestra página contenga información bien estructurada, enlaces perfectos y seguridad en los datos de alta calidad, si no tiene un diseño estético, equilibrado y de fácil entendimiento los usuarios simplemente la pasaran de largo por no entender o no encontrar el toque que les llame la atención.

Es necesario lograr que el sitio web obtenga consistencia y una imagen distintiva, mediante el uso de fondos, gráficos y logos, colores uniformes en el texto y los enlaces, barras de navegación en el mismo lugar, etc.; de la misma manera que una tienda comercial mantiene una estética única, tanto para su casa central como para sus sucursales.

EL MANTENIMIENTO DE UN SITIO WEB – Parte 1

Hoy en día casi todas las empresas promocionan sus productos o servicios mediante la Web. Esto les brinda una relación más rápida y directa con clientes potenciales. Además los sitios Web le brindan al usuario facilidad de acceso a la información de la empresa sin la necesidad de tener que contactar directamente a la misma.

Por eso el desarrollo de sitios Web implica dedicación, conocimiento y esfuerzo, incluyendo la tecnología adecuada para el buen manejo de los datos y por supuesto la seguridad en la transmisión de los mismos. Sin embargo cuando el desarrollador cree que ha terminado, comienza la etapa que mayor esfuerzo y tiempo le consumirá: la de mantenimiento.

El hecho de haber desarrollado un sitio Web y haberlo subido a Internet no basta, puesto que también se debe considerar como se hará conocer, cada cuanto tiempo se actualizara el contenido, verificar su buen funcionamiento, o si se actualizará el diseño del sitio a uno mas llamativo y/o moderno. Recordemos que ‘mantener un sitio fresco alienta a la gente a regresar’.

DEFINICIÓN DE MANTENIMIENTO.

El mantenimiento generalmente implica el continuo control del buen funcionamiento sobre los archivos y estructuras de directorios de nuestro sitio Web.

El mantenimiento a un sitio pequeño puede ser de dos o tres horas por semana. En un sitio grande, el mantenimiento puede ser un trabajo de tiempo completo. Asegúrese de incluir los costos de mantenimiento en su presupuesto durante la fase de planeación, para que no lo tomen de sorpresa. Si está planeando un sitio grande y ambicioso o quiere gradualmente agregar más contenido y complejidad, trabajar con un programador o diseñador experto desde el principio puede ahorrarle mucho tiempo y problemas más adelante. Empezar con un sitio bien diseñado es la manera más efectiva de evitar actualizaciones y mantenimientos caros. Los desarrolladores expertos de la Red cobran un promedio de 75 dólares por hora. Puede parecer mucho, pero el costo lo vale si quiere incluir funciones avanzadas como animaciones en línea, formatos o herramientas de búsqueda.

Imagen3Hay una regla no escrita en la red que establece armar un presupuesto similar al utilizado para la creación del sitio, y dedicarlo al mantenimiento anual del mismo. Por ej. si necesitamos $100 para el diseño inicial del sitio web, dejaremos otros $100 para usar durante el resto del año en mantenimiento y alojamiento web.

Principios Heurísticos de la Usabilidad

Principios Heurísticos de la Usabilidad

Los Principios Heurísticos de Usabilidad fueron planteados por Jakob Nielsen debido a la gran necesidad de los diseñadores por encontrar una guía de Usabilidad en la cual establecerse. Son fundamentos generales de estructuración y diseño cuyo seguimiento es altamente recomendable para cualquier sitio Web, ya que se basan sobre hechos prácticamente irrefutables de lo que funciona y no durante la inspección del sitio por cualquier usuario. A continuación se citan los diez principios:Principios Heurísticos - Jakob Nielsen

  • Visibilidad del estado del sistema, el usuario siempre debe saber exactamente donde está, donde ha estado y donde puede ir. Es por eso que el sistema siempre debe mantener al usuario informado sobre su posición y lo que está pasando, a través de una respuesta apropiada dentro de un tiempo razonable;
  • Acoplamiento entre el sistema y el mundo real, el sistema debe hablar el idioma de los usuarios, con palabras, frases y conceptos familiares a este, en lugar de términos orientados por el sistema;
  • Máximo control y libertad del usuario, con frecuencia se escogen funciones del sistema equivocadas y se necesitará una clara y marcada “salida de la emergencia” para dejar el estado no deseado sin tener que atravesar por un extenso diálogo;
  • Consistencia y estándares, los usuarios no deben preguntarse por el significado de diferentes palabras, situaciones, o acciones que signifiquen la misma cosa. Seguir las convenciones de la plataforma;
  • Prevención de errores, aunque la construcción de un buen mensaje de error requiere de un diseño cuidadoso que impida la ocurrencia de un problema se debe, en primer lugar, eliminar las condiciones que son propensas a errores o, si no existe otra opción, verificarlas y presentarlas a los usuarios con la opción de confirmación correspondiente, antes de que ellos realicen la acción;
  • Reconocer en lugar de recordar, el usuario tiene poca memoria para recordar qué información encontró en qué sitio. Por esto se debe minimizar la carga de memoria del usuario haciendo a los objetos, acciones, y opciones visibles. El usuario no debe tener que recordar la información de una parte del cuadro de diálogo a otra. Las instrucciones para el uso del sistema deben ser visibles o fácilmente recuperables siempre que esto sea apropiado;
  • Flexibilidad y eficiencia de uso, los aceleradores, inadvertidos por el usuario principiante, pueden a menudo mejorar la velocidad de interacción para un usuario experto. Permitir a los usuarios adaptarse a las acciones frecuentes;
  • Diseño estético y minimalista, los cuadros de diálogos no deben contener información irrelevante o poco necesitada. Cada unidad extra de información en un cuadro de diálogo compite con las unidades pertinentes de información y disminuye su visibilidad relativa;
  • Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperar errores, deben expresarse los mensajes de error en un idioma llano y no en códigos, indicar de manera precisa el problema, y constructivamente sugerir una solución;
  • Ayuda y documentación, aunque es bueno que el sistema pueda usarse sin documentación, esto puede ser necesario. Cualquier información debe ser fácil de buscar, enfocar las tareas del usuario y listar los pasos concretos a ser llevados a cabo, los cuales no deben ser demasiado largos.

USABILIDAD – Parte 1

El experto y gurú de la ergonomía en entornos Web, Jakob Nielsen definió la Usabilidad como un atributo de calidad que evalúa cuan fácil de usar es una interfaz. Nielsen también propone una definición del término en cinco componentes de calidad:

  • Facilidad de aprendizaje, ¿Cuán fácil es para los usuarios lograr tareas básicas la primera vez que ellos se encuentran con el sistema?;
  • Eficacia de uso, una vez que el usuario haya aprendido a utilizar el sistema, ¿Cuán rápido puede realizar tareas?;
  • Facilidad del sistema para ser recordado, si un usuario ha utilizado el sistema anteriormente, ¿Recuerda lo bastante como para utilizarlo con más eficacia la próxima vez o no?;
  • Frecuencia y severidad de errores, ¿Cuántos errores cometen los usuarios?, ¿Cuán serios son estos errores? y ¿Cuán fácil es para ellos recuperarse de estos errores?;
  • Satisfacción, ¿Al usuario le gusta utilizar el sistema?, ¿está satisfecho?

Para una mejor compresion de este tema se puede observar el siguiente video tutorial: